[otrasescuelas]
otrasescuelas ofrece servicios profesionales de creación y asesoría de ambientes de aprendizaje, democratizando la educación en cualquier nivel académico a través de diseño educacional centrado en la inclusión, el bienestar individual y colectivo y la cooperatividad.
Fundé este proyecto en el 2016, promoviéndolo como un colectivo de personas que creemos en un nuevo modelo educativo consciente de la diversidad, la sostenibilidad y la convivencia como pilares fundamentales para una mejor vida en sociedad.
Semillero de la Sierra Nevada de Santa Marta, Zaɉuna-Semilla
Es un espacio de creación conjunta entre miembros de la Universidad de los Andes y del pueblo Ikᵾ de la SNSM. En el último año de trabajo, este se ha convertido en un escenario de construcción de relaciones de confianza entre miembros de ambas comunidades, lo cual ha permitido fortalecer y guiar los procesos de formación intercultural que se desarrollan al interior de la universidad y del territorio.
Mi contribución a este espacio de intercambio complejo en su multiculturalidad y diversidad se centra en proveer una perspectiva ejecutiva y operativa. Desde mi formación en dirección de proyectos y liderazgo trato de mediar las intenciones del semillero con objetivos productivos específicos.
Semillero Rocío de inovación social
Este semillero del Departamento de Diseño de Uniandes se enfoca en innovación social participativa en regiones. Es un espacio de aprendizaje que le permite a estudiantes fortalecer las competencias para el desarrollo de proyectos en contextos rurales, con diversas comunidades y abordar las distintas realidades presentes en estás regiones de Colombia.
En los proyectos de Rocío contribuyo aportando sentido pedagógico a los instrumentos (talleres, juegos, objetos de diseño, etc.), haciendo parte del equipo de diseño de estos.
Comunidad de práctica docente de TREES
TREES (Teaching and Researching Equitable Economics from the South) es una iniciativa liderada por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), de Uniandes, que studia las desigualdades en América Latina y Colombia, manteniendo una perspectiva global y vínculos con otros Países y regiones. Su comunidad de práctica docente busca abrir entornos de escucha, de reflexión y de debate, y dar acceso a recursos que hagan su práctica más efectiva y en los que pueda encontrar sentido de pertenencia y de propósito; desde un lugar disciplinar de la economía enfocada en estudios sobre la desigualdad.
Espacialística
Es un escenario de investigación y reflexión del Departamento de Arquitectura de Uniandes, que estudia las relaciones entre el espacio, las emociones y las acciones que ocurren según diversos contextos, particularmente en los entornos escolares y su infraestructura. A partir de involucrar factores adicionales y exploraciones desde disciplinas fuera de la arquitectura, busca desarrollar ejercicios, hipótesis y registros capaces de aportar en este debate académico y normativo.
Hago parte del equipo contribuyendo mi perspectiva transdisciplinar desde el diseño, así como mi experiencia en los entornos de educación y enseñanza escolares.
Greenpeace Andino (Argentina, Chile, Colombia)
Desde el 2012 he participado en el equipo de Greenpeace como activista voluntario. He podido contribuir como coordinador de actividades de divulgación en espacio público durante cerca de 4 años, hice parte del equipo de diseño para comunicaciones y después he sido asistente de investigaciones.
Actualmente cuento con los entrenamientos para apoyar en acciones no-violentas en calle, y hago parte del equipo de charlas y talleres de la organización presente en Bogotá.
Fui parte de
Consejo Estudiantil de Arquitectura y Diseño, CEAD Uniandes
El CEAD es un equipo de trabajo joven, horizontal y diverso que funciona bajo un formato asambleario de democracia participativa (diseñado mayoritariamente por mí). Nuestra operación y recursos son independientes de la universidad y son administrados por jóvenes estudiantes; funcionamos especialmente para la comunidad dentro de la Universidad de Los Andes, sin embargo nuestro alcance se extiende a una escala regional.
Hice parte del consejo desde el 2015. Del 2018 al 2020 dirigí el comité de Bienestar, y del 2020 al 2022 el de Responsabilidad Social, priorizando y ejecutando los recursos asignados por el CEAD para estos dos comités.