Se consolidó una estrategia gráfica para las comunicaciones de la Vicedecanatura de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería en Uniandes.
Esta vicedecanatura se da a la tarea de recoger y difundir hacia su comunidad estudiantil una variada oferta de actividades a lo largo del semestre. Mientras que emite también una serie de recordatorios sobre los momentos más relevantes del cronoograma académico de la universidad y de la facultad de ingeniería.
En paralelo, asume la responsabilidad de establecer una agenda de bienestar apoyada, no solo en estos eventos y recordatorios, sino en sus formas de conectar con la comunidad estudiantil. 
La estrategia gráfica se propone incialmente como respuesta a los limitados recursos para su diseño e implementación. El corto tiempo, sobre otras razones, es un determinante de diseño que dicta una producción sencilla, clara y fácilmente replicable por cualquier otra persona del equipo apoyándose en Figma como herramienta colaborativa y de fácil acceso.
Para ese momento, el encargo de diseño era comunicar de manera directa y divertida eventos específicos abiertos a la comunidad. Y la plataforma para esa comunicación eran mailings masivos, redes sociales y, opcionalmente, impresos en el edificio de la facultad.
Estas 3 plataformas también dictaron una forma gráfica simple que sacara más provecho a la comunicación: los mailing masivos en esta comunidad suelen ser pasados por alto, y las redes sociales y los espacios del edificio están tan saturados de información que debía manejarse una gráfica discidente e información de rápida lectura .
La primera versión de implementación
Se identificó una figura geométrica fácil de asimilar: la estrella. Buscando resonar en dos objetivos clave de la vicedecanatura:
1. El éxito estudiantil, en un nivel multidimensional cercano al del entendimiento del bienestar. 
2. La premiación por el esfuerzo, tanto a los asuntos académicos como a los proyectos personales.
Al tiempo, se identificó el uso de fondos planos y el uso de una paleta de colores reducida en cada conjunto de piezas. Ambas decisiones con la intención de conseguir una imagen más limpia y accesible entre un entorno sobresaturado y visualmente hostil.
Segunda versión de implementación
La estrategia fue ajustándose para el segundo semestre de implementación, después de haber recibido retroaliementación por parte de otros equipos de la facultad y de haberla puesto a prueba en algunos eventos.
Se simplifican aún más los fondos de la imagen y se decide suavisar los textos usando la paleta de colores en vez de negros.
Se mantienen las estrellas como elemento gráfico que reafirma la conexión entre las piezas gráficas. También epezando a darle a este elemento función de recordación, que podría más adalente dar piso al posicionamento de la vicedecanatura entre la comunidad.
Se complejizan los elementos gráficos de soporte a los contenidos de publicidad, buscando conectar de manera más gráfica el mensaje hacia la audiencia. Sin embargo, se mantiene su gráfica con pocas sombras y sin degradés.
El lenguaje se transforma a algo más empático y, además, más cercano a las conversaciones entre estudiantes. Se maneja un tono más dulce y divertido mientras se mantienen los mensajes claros, cortos y directos.
Al inicio de la estrategia se decide explorar en el uso de símbolos de escritura que acerquen la publcidad a la audiencia como ":)". Lo cual tiene buena acogida y da pie a continuar con una estrategia más abierta a este tipo de exploraciones.
En el momento más tardío de la estrategia, se opta por la prosopopeya al incluir caras felices en objetos de la composición. Así como se retoma el juego con los fondos rellenos con la intención de hacer la pieza más visulmente llamativa sin romper con los demás determinantes de diseño antes identificados.
Back to Top