La efectividad del espacio público verde se propone basada en el uso/utilidad resultado de la apropiación de estos espacios por parte de la población civil, y no de su diseño y concepción como parte del espacio público del distrito. Relacionándose directamente al amoblamiento, infraestructura y dotaciones en cada uno de estos predios, más que a una clasificación tipológica, una etiqueta geográfica, o a la simple existencia de suelo verde o suelo blando.

En este desarrollo metodológico el apropiamiento civil de las zonas verdes públicas se clasifica en dos:
>>Espacios públicos verdes que tienen uso recreativo.
>>Espacios públicos verdes útiles a la preservación ambiental.
Siendo el área per-cápita total de ambas clases lo define este nuevo Indicador EPV-Efectivo, que está basado en un análisis de espacio público verde que tenga utilidad social-urbana-ambiental.

Además, a este Espacio Público Verde Efectivo se suman predios y áreas verdes que actualmente han sido añadidas al espacio público del distrito pero que aún no se han integrado a la Estructura Ecológica Principal ni al Sistema Distrital de Parques. Las cuales, como áreas verdes potencialmente útiles en las dos clases antes mencionadas, son parte de la campaña “nuestra nueva ciudad” de Greenpeace.
Estos mapas sirven de evidencia al desarrollo metodológico para la construcción del nuevo Indicador de Espacio Público Verde (EPV) Efectivo, basado en el uso y utilidad a nivel civil de los estos espacios públicos que se caracterizan por su suelo verde blando.

Y partiendo de ello, se evalúa el estado actual de este nuevo indicador a nivel de localidades (unidades de ordenamiento territorial de escala metropolitana). Obteniendo resultados a partir de la comparación con los indicadores de EPV publicados por el gobierno de la ciudad.
Aquí se encuentra el documento original de este proyecto.
Aquí se encuentra la publicación del informe oficial por Greenpeace.
Aquí se encuentra una noticia en relación a la publicación del informe. 
Back to Top